jueves, 25 de agosto de 2016

EVACUACION DE PACIENTES 2.- Valoración de Espacios de Intervención.

Valoración de Espacios de Intervención.



¿Cuáles son los espacios de intervención en los que podemos actuar?

El técnico en emergencias sanitarias (TES) puede actuar en un accidente de tráfico, en casa de un paciente que tiene una enfermedad contagiosa, en un incendio, en un accidente industrial con sustancias tóxicas, en una gran aglomeración de personas en la que reina el caos o en una pelea con armas blancas en el aparcamiento de una discoteca.

El TES lleva a cabo su actividad en muchas situaciones y entornos diferentes. Es importante que sepa
cómo tiene que actuar para:
  • Evitar nuevos daños, tanto a las víctimas como al propio personal de emergencias sanitarias.
  • Disminuir las lesiones existentes en las víctimas.
  • Controlar la situación.
En cada uno de los escenarios de intervención se concentran de forma desordenada personas que han resultado heridas, elementos del entorno que se encuentran deteriorados como consecuencia del incidente y restos de materiales, y también los propios actuantes de los servicios de emergencia (policías, bomberos, socorristas, etc.), espectadores que pretenden prestar una ayuda que en la mayoría de los casos entorpece la labor de los actuantes, medios de comunicación, etc. Todo ello contribuye a crear una situación de desorden, confusión y caos que es necesario gestionar para evitar accidentes añadidos y una extensión de la situación de crisis.

¿Cómo debe actuar el técnico en emergencias?

¿Cómo debe actuar el técnico en emergencias?

  • Sin precipitaciones. Valorando en todo momento los espacios de intervención y la situación de las víctimas.
  • De forma coordinada. Es importante el trabajo en equipo.
  • Tomando el tiempo necesario. Es importante proteger la zona, estabilizar al paciente y efectuar una evacuación segura.
Pero no sólo hay que tener en cuenta estos puntos, ya que las situaciones de de emergencia presentan gran complejidad en muchas ocasiones, tanto en su forma de presentación como de las medidas para su resolución. Es por ello que se ha elaborado un protocolo secuencial de actitudes para afrontar con éxitos dichas emergencias, es lo que se llama "El Decálogo Prehospitalario o cadena asistencial". El objetivo de éste es el de simplificar y sistematizar las actuaciones que se lleven a cabo, de forma que a través de una serie de pasos perfectamente ordenados y definidos se consigue facilitar una respuesta segura y eficiente en cada momento. Este protocolo lo estudiarás en el módulo de "Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia", y en este módulo que ahora empiezas, iremos tratando en cada unidad de trabajo aquellos puntos que estén relacionados para que sepas cómo debes actuar en las emergencias.



RECUERDA:
Ante todo ¡La seguridad!



Actuaciones en los Espacios de intervención

¿Qué tipos de actuaciones podemos encontrar?

Las actuaciones se dividen en dos grandes bloques: las actuaciones organizativas y las actuaciones asistenciales.

Las actuaciones organizativas comprenden acciones de organización general del escenario, de preparación de los espacios asistenciales y de ubicación de los recursos asistenciales policiales, de rescate y sanitarios que lleguen al lugar del siniestro.

Las actuaciones asistenciales comprenden todas aquellas maniobras y acciones realizadas sobre las víctimas con el objetivo de mantener sus signos vitales y evitar, dentro de nuestras posibilidades, su empeoramiento. Las actuaciones asistenciales incluyen las labores de la búsqueda y determinación de víctimas, la valoración y el tratamiento inicial de los heridos y la organización de la evacuación desde el lugar del accidente hasta el establecimiento sanitario.

La atención que pueden realizar los técnicos en emergencias sanitarias se puede desarrollar en lugares muy diferentes. Algunos de estos lugares son los siguientes: el domicilio, en un centro de salud, la vía pública, el medio rural, el interior de un pozo, una piscina o una playa, etc.



La espera antes de una intervención

¿Cómo nos dirigimos al lugar del incidente?
 
Para dirigirnos al lugar del incidente, previamente nos tendrán que avisar o activar. Antes de ser activados el equipo de emergencias está en la fase de Alerta del Decálogo Prehospitalario. ¿Sabes lo que significa?

Fase de Alerta

Es la situación de espera activa y positiva en la que se encuentra el equipo de Emergencias Sanitarias. El equipo está preparado para ser activado y atender las emergencias sanitarias que puedan surgir.


La fase de Alerta del decálogo hospitalario tiene unos objetivos que son:
  • "Saber esperar"
  • Estar dispuesto en todo momento para actuar en caso de ser requerido.
  • Tener preparado el vehículo, el material sanitario, el equipo de comunicaciones y el material de intervención y de seguridad.
  • Tener un adiestramiento continuado y periódico.
Durante este tiempo de espera revisaremos el material que utilizaremos para nuestra autoprotección:
  • Que los equipos de intervención estén en perfecto estado.
  • Que nuestros Equipos de protección Individual los tengamos completos y en perfecto estado.
  • Que estén preparados los triángulos, pivotes reflectantes y demás material para hacer el balizamiento de la zona de intervención:
  1. Linternas.
  2. Puntales y cuñas de madera.
  3. Extintor
Es en la fase de Alerta, cuando llega la demanda asistencial, ya sea a través de un testigo del suceso, de la propia víctima o de la policía y el equipo de emergencias es alertado.

Cuando nos activan como equipo de emergencias desde la central de coordinación, es importante que programemos la ruta para llegar hasta el lugar del servicio, para así prever los inconvenientes que puedan surgir y tomar las decisiones para solucionarlos.

Se considera una situación de especial riesgo para los equipos de emergencias sanitarias, desde el momento de su activación para una urgencia o emergencia. Incluye los desplazamientos al lugar del suceso, el estacionamiento de la ambulancia en el lugar del incidente y toda la actuación que se realiza hasta la finalización del servicio.



Tipos de espacios de intervención

¿Sabías que la escena de intervención puede ser muy diversa y que tendremos que hacer la valoración en función de de estos espacios de intervención y de la situación que nos encontremos?

Espacios de intervención en un domicilio

El domicilio del paciente es uno de los lugares más frecuentes donde se visitan a los enfermos. Pueden requerir un traslado programado o una asistencia y traslado urgente.

En el domicilio podemos encontrar algunos factores que dificulten nuestra asistencia como:
  • dificultades de acceso,
  • direcciones incorrectas,
  • cambios de numeración de las viviendas,
  • pisos sin ascensor con escaleras estrechas donde es difícil maniobrar,
  • decoración y mobiliario del la vivienda que dificulta la movilidad durante la asistencia.
Como contrapartida a otros espacios de intervención, éste ofrece algunas ventajas, como una mayor intimidad en la prestación de la asistencia, la posibilidad de disponer de información médica o la presencia de familiares.

Espacios de intervención en un centro de salud
 
Los centros de salud o Centros de Atención Primaria son otro lugar habitual donde los equipos de emergencias desarrollan su tarea.

Estos espacios disponen de la ventaja que el paciente es valorado por un equipo médico, que determinará su gravedad y ordenará la actuación a realizar por el equipo de emergencias, como el traslado a un centro hospitalario.

Espacios de intervención en la vía pública
 
La vía pública es el espacio donde se atiende la mayoría de pacientes víctimas de traumatismos. Puede ser en la ciudad, en una carretera o en una autopista.

La atención sanitaria viene condicionada por diferentes factores:
  • Condiciones meteorológicas
  • Acceso difícil
  • Víctimas atrapadas en vehículos.
En muchas ocasiones será necesario el apoyo y la coordinación con otros cuerpos de intervención como los bomberos, encargados del rescate de las víctimas y los cuerpos de seguridad que garantizan la integridad física tanto de las víctimas como del equipo sanitario


Si creemos que no podemos acceder de forma segura al escenario donde ha tenido lugar un suceso para el que nos han activado, comunicaremos este hecho a la central de coordinación de emergencias o el centro coordinador que nos ha activado, indicaremos cómo está la situación y solicitaremos la ayuda de los medios de rescate necesarios para sí no ponernos en peligro.


Espacios de intervención en el medio rural

Las zonas rurales en ocasiones presentan un difícil acceso a la zona, no pudiendo acceder el
transporte sanitario terrestre y requiriendo la presencia de un helicóptero.

Para prevenir accidentes es necesario que el personal sanitario sepa moverse cuando se aproxima a un helicóptero y tenga en cuenta diferentes factores:

  • Tenemos que acceder y salir del helicóptero siempre con la autorización del piloto o tripulación auxiliar.
  • Nos hemos de alejar y acercar al helicóptero siempre por la parte delantera (zona verde), ya que es la única zona segura. Nunca lo haremos por la parte trasera (zona roja).
  • Si el helicóptero está situado en una ladera de la montaña, hemos de tener en cuenta que la parte ascendente de la ladera queda más cerca de las hélices, y es una zona peligrosa, en cambio la parte descendente de la ladera está más lejos de la hélice y se considera zona segura. Es decir, para acceder al helicóptero lo haremos siempre subiendo la pendiente de la montaña.
  • Si nos acercamos al helicóptero con objetos, nunca deberán sobresalir de la altura de nuestra cabeza.
  • Llevaremos la ropa, sábanas de la camilla, botiquín u otros objetos bien sujetos cuando nos acerquemos al helicóptero, para evitar que se nos desprenda por el flujo del aire producido por el rotor.



Valoración de los espacios de intervención

¿Qué valoraciones haremos? ¿Qué precauciones tomaremos?

Valoración de los espacios de intervención en espacios cerrados.

Nos podemos encontrar en espacios cerrados con algunas situaciones como las siguientes:

- Una persona que se encuentra en el suelo sin otros factores aparentes de accidente. Sospecharemos que puede haber presencia de gases tóxicos en el ambiente, como monóxido de carbono, gas natural, etc.

- Una persona inconsciente en un lugar donde se trabaja con maquinaria eléctrica. Pensaremos en una electrocución, por lo que habrá que descartar la posible presencia de electricidad.

- Un trabajador que se ha precipitado desde una altura. Nos aseguraremos que no hay peligro de un posterior desprendimiento de material inestable.

Valoración de los espacios de intervención en un accidente de tráfico.

Las primeras impresiones ante un accidente son importantes para toma de decisiones sobre las medidas de protección y seguridad que llevaremos a cabo cuando estacionemos en el lugar del accidente. Podemos contar con la información que nos transmiten desde la central de coordinación a nuestra dotación de la ambulancia, que nos previene y prepara para acudir al lugar del accidente y también con la observación que podemos hacer del lugar del accidente mientras nos aproximamos.


El control del lugar de la emergencia se lleva a cabo con un reconocimiento inicial del escenario y a partir de este reconocimiento, el lugar se sectoriza en diferentes zonas. El reconocimiento de la zona de emergencia es una inspección del entorno del lugar del accidente, identificando los peligros existentes, el número de víctimas y el límite de la zona de actuación.

En cada tipo de accidente buscaremos y descartaremos posibles signos que nos hagan pensar en una situación de riesgo. Entre otras cosas tendremos en cuenta:
  • Las características de la vía, para tener en cuenta a la velocidad que pueden circular los vehículos.
  • La densidad del tráfico.
  • El acceso a la zona.
  • Las características de la zona a actuar.
  • La naturaleza y la causa del accidente.
  • El número de vehículos implicados.
  • El número víctimas y su estado.
  • La presencia de vehículos accidentados con mercancías peligrosas. El derrame o fuga de su contenido puede ser tóxico, inflamable o con riesgo de explosión.
  • La presencia de líquidos del vehículo en la calzada (pueden ser procedentes del motor, de la batería, del depósito del combustible, etc.).
  • Presencia de humo.
  • Cables y palos eléctricos desprendidos.
  • Posibles indicios que nos hagan pensar en peligro de incendio y/o explosión.
  • La situación de los vehículos accidentados, por peligro de sobre accidente.
"Es necesario conocer el significado de la señalización de estos vehículos. Localizaremos señales, paneles
naranja o pictogramas indicativos de las substancias potencialmente tóxicas que pueden estar presentes en el
lugar del accidente".

La valoración de los espacios de intervención nos servirá para:
  • Saber qué precauciones tendremos que tomar.
  • Alertar a otras unidades o instituciones.
  • Establecer la coordinación entre los diferentes grupos de actuación (bomberos, la policía o Protección Civil)
  • Impedir la propagación de los efectos del accidente.
  • Controlar el escenario de la emergencia.
  • Triaje y asistencia sanitaria de las víctimas.
  • Organizar la ubicación de las ambulancias.
  • Evacuación de los heridos según la prioridad establecida.
  • Considerar los recursos hospitalarios disponibles en la zona.
Se pueden presentar peligros en situaciones concretas en los diferentes espacios de intervención, que tendremos que valorar como explosiones, presencia de mercancías peligrosas, etc.

¿Qué debemos hacer si ha habido explosiones y sospechamos que se pueden repetir?

Las causas de una explosión pueden ser muy diversas:
  • Explosión doméstica por gas.
  • Accidente industrial.
  • Accidente en el transporte de mercancías peligrosas.
  • Atentado terrorista.
Es importante que antes de entrar en la zona afectada nos informemos y coordinemos con los responsables del lugar, ya que puede existir el peligro de una segunda explosión y que acentuemos las medidas de seguridad tanto hacia el paciente como hacia nosotros mismos. 

No hay que olvidar que en estos casos la aproximación y el rescate corresponden a otros equipos especializados y la mayor protección que podemos tener es la distancia al posible foco. Únicamente en ausencia de los equipos especializados, y en casos de máxima necesidad en la que hayan vidas humanas que podamos salvar, estaría justificada nuestra intervención, sabiendo que asumiremos unos riesgos excesivos a nivel personal y profesional. 

¿Qué hacer si tenemos que intervenir en un accidente de un vehículo que trasportaba mercancías peligrosas?

Nos podemos encontrar con un vehículo de transportes de mercancías peligrosas que ha sufrido un accidente. Los vehículos que realizan este tipo de actividad poseen, obligatoriamente, una doble señalización mediante la que se nos informa, de forma breve pero completa de:
  • el tipo o grupo de sustancias transportadas,
  • los riesgos específicos de la mercadería,
  • las primeras maniobras a efectuar.
Para poder analizar esta información tenemos que conocer esta señalización. Podemos disponer de los libros o resúmenes editados, o bien comunicar la información que veamos en el transporte a nuestro Centro de Coordinación para que nos indique qué acciones y maniobras que debemos realizar.